¿Cómo medir el ROI en Social Media?

December 2016

Return On Investment” o Retorno de la Inversión, es decir, recuperar la cantidad de dinero que hemos invertido en una campaña. Esto es algo básico para el funcionamiento correcto de una empresa. Sin él, ninguna marca podría seguir adelante, ya que no se marcarían ningún objetivo real para dicha campaña o no sabrían medir los resultados obtenidos correctamente.

Pero, ¿cómo se puede medir el Retorno de la Inversión si el objetivo de la acción no es la venta de un producto?

No siempre el dinero tiene que ser la medida para ver si una campaña ha funcionado o no. Se pueden utilizar muchas más métricas, como por ejemplo, las reproducciones de un vídeo, el número de personas alcanzadas o el número de conversiones.

Este tipo de objetivos, pueden tener un mayor ROI a largo plazo, ya que son campañas que se llevan a cabo para la captación de nuevos clientes o para dar a conocer tu marca. Por lo que los beneficios económicos se acabarán notando más tarde que temprano.

En algunas campañas puede ser más complicado medir el ROI que en otras, pero siempre existe una forma de plantearlo. Aquí os dejamos tres pasos básicos que debemos aplicar en cualquier campaña para Social Media y para así asegurarnos que una vez finalizada se puede medir:

1. Tener unos objetivos claros: antes de lanzar cualquier campaña tenemos que saber cuál será el objetivo que queremos cumplir, ya que dependiendo si es uno u otro utilizaremos unas métricas y unas estrategias diferentes. Y es que una estrategia que tenga como aspecto clave el ROI, siempre va a ser una estrategia bien planteada y coincidirá con los objetivos reales de la marca.

2. Aspectos a tener en cuenta: una vez tengamos el objetivo marcado, tenemos muchos KPI’s que nos pueden ayudar a medir el cumplimiento del mismo. Dependiendo de que hayamos elegido como meta, utilizaremos unas u otras. Algunas de estas son:

Alcance: número de personas que han visto el anuncio, post, tweet o cualquier formato en Social Media que se estaba promocionando.

Comunidad: KPI que mide el crecimiento general de tu comunidad, no solo en seguidores, sino en general. Puedes derivar esta KPI a otras más pequeñas, como el número de seguidores que interactuan más de una vez, la interacción media de las publicaciones, número total de seguidores de la marca, etc.

Conversiones: número de veces que se ha cumplido el objetivo marcado por la campaña. Ya sea la venta de un producto o la captación de followers en la cuenta de la marca.

CPC (coste por click): como su nombre indica, esto te muestra el valor económico que tiene cuando alguien hace click en tu anuncio. Se calcula dependiendo de la frecuencia de búsqueda de la keyword y de la competencia que tenga.

CTR (nº clicks o nº de impresiones x 100): porcentaje que se calcula dividiendo el número de clicks que recibe el anuncio y el número de impresiones que consigue.

Engagement: suma total de todas la interacciones de una red social, ya se Facebook, Twitter, Instagram, etc.

Impresiones: número de veces que un anuncio es visto por los usuarios. Además, nos permiten ver cuántas veces estamos apareciendo en el timeline de nuestros usuarios.

Incremento Comunidad: movimiento de los fans en las redes sociales.

Influencers: personas que generan mucho contenido en redes sociales y que cuentas con miles de seguidores que leen siempre sus comentarios. Son muy importantes a la hora de lanzar una campaña, ya que su colaboración puede ser vital para el funcionamiento de la misma.

Interacciones: son las acciones que los usuarios realizan en nuestras publicaciones de las redes sociales. Pueden ser likes, compartir en Facebook, retuitear, mencionar en Twitter,

Menciones: cualquier comentario que contenga el nombre de tu marca se considerará como una mención en redes sociales, ya sea positivo o negativo.

Porcentaje Rebote: el rebote en una página web es cuando una persona entra pero no realiza ninguna acción y la abandona. Su porcentaje se calcula dividiendo el número de rebote entre el número de visitas por 100.

Tráfico: número de personas que entra, sale y se mueven por nuestra web. Ya sea alguien que entra y tan solo dura 10 segundos como alguien que navega por la página más de 30 minutos.

Viralidad: contenido que se está compartiendo en las redes sociales por miles de usuarios. Pueden ser vídeos, imágenes o un simple comentario.

3. Uso de herramientas para la medición de los resultados: no nos tenemos que conformar con las métricas que nos facilitan las distintas herramientas de medición y monitorización de redes. Hay que interpretarlas y evaluarlas respecto a los datos donde nuestros clientes obtienen sus propios beneficios económicos, ya puede ser en tráfico referido, una reproducción en Spotify, etc.

Social-Media

2 thoughts on "¿Cómo medir el ROI en Social Media?"

  1. Fay says:

    Thanks for the great guide

  2. This post says:

    Thanks for the wonderful guide

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Campañas publicitarias en Google o en Instagram

Campañas publicitarias en Google o en Instagram

July 2022

Leer artículo

leer artículo

Formatos de imágenes para redes sociales en 2020

Formatos de imágenes para redes sociales en 2020

July 2020

Leer artículo

leer artículo

Televisión sí, pero mejor con Twitter

Televisión sí, pero mejor con Twitter

May 2017

Leer artículo

leer artículo

Leer todos los artículos

ver todos los artículos